El miedo a volar: Una emoción limitante

El miedo a volar: Una emoción limitante
María Zubia

Probablemente todos tengamos en mente algún caso de alguien o algún conocido que en algún momento de su vida ha experimentado miedo a coger un avión.
Os expongo ejemplos reales que a lo largo de mi carrera he podido tratar: Ana ha rechazado una oferta laboral porque implicaba viajar en avión. Martín no va acompañar a su familia a Alemania porque no consigue superar su miedo a volar. Luis vuela, porque su trabajo le obliga, pero cada vez que lo hace tiene que tomarse un tranquilizante y a veces, incluso lo mezcla con alcohol. Son casos reales y probablemente, si estás leyendo esto, te encuentres entre ese 20% de la población que sufre aerofobia. Sin embargo, si lees atentamente y te animas a vencerla, te puedes unir al 98 % que lo supera.
El miedo a subirse a un avión es uno de los más comunes en la actualidad y se expresa con una ansiedad elevada cuando las personas piensan que tienen que hacerlo. Si llega a subir, se encuentran inquietos, ansiosos y estresados durante todo el viaje. Las estadísticas indican que hay entre un 2% y un 5% de personas que tienen un miedo intenso a volar y evitan subirse al avión y entre un 15% y un 20% vuela pero con inquietud, miedo y ansiedad.
Cierto es que el avión es el medio de transporte más seguro que existe, pero desgraciadamente para la persona que tiene fobia a volar esa información es insuficiente para no sentir miedo. Una fobia es totalmente irracional ajena a cualquier tipo de explicación racional y argumentada. A diario vuelan unos 180.000 aviones sobre nuestras cabezas en todo el mundo. Pero la probabilidad de morir en un accidente de avión es mínima. En cambio, en las carreteras se producen innumerables accidentes mortales más, sin embargo, seguimos perdiendo el control cuando nos subimos a un avión. ¿Por qué? La respuesta está en nuestro cerebro y la ansiedad que acumulamos puede tener parte de responsabilidad.
En el día a día, acumulamos estrés, tenerlo es positivo para nuestra supervivencia, ya que nos ayuda a reaccionar, tomar decisiones, etc. Sin embargo, mantenido en el tiempo y cuando está injustificado puede volverse en nuestra contra y jugarnos una mala pasada cuando menos lo esperamos. Por ejemplo, desencadenar un miedo irracional o una crisis de ansiedad.
Los pensamientos que provocan o estimulan la fobia o el miedo a volar pueden ser:
- Miedo a sufrir un accidente.
- Estar encerrado en un sitio. Cuando se tienen este miedo, generalmente la persona no sufre sólo por volar sino también a estar en espacios cerrados (claustrofobia).
- Miedo a perder el control: sufrir ataque de pánico, sufrir un paro cardíaco, volverse loco, etc. A todo esto le sumamos la idea de que si pasa esto, no se puede bajar.
- La altura a la que vuela el avión, lo cual genera inseguridad y temor.
- La falta de espacio en el avión o vivirlo como un espacio cerrado, que genera una sensación de claustrofobia.
- El que no se tenga el control de la situación, sino que todo dependa de otros (locus de control externo).
- Las turbulencias son un factor que generan mucha ansiedad y sensación de catástrofe.
- Elevada ansiedad, pudiendo padecer ataques de pánico.
- La ansiedad aparece ante de volar.
- Sudoración.
- Taquicardia y dolor en el pecho. En algunos casos estos síntomas pueden ser tan fuertes que la persona llega a creer que está sufriendo un infarto.
- Llanto, náuseas y mareos.
- Sensación de que le falta el aire.
- Temblores en las manos y brazos pudiendo extenderse a todo el cuerpo.
- Ganas de evacuar.
- Pesadillas anteriores y posteriores al viaje.
- Ideas y pensamientos negativos e irracionales.
- Imaginarse accidentes y catástrofes.
- Sudores fríos, hiperventilación, dolor de estómago y presión en el pecho.
Los psicólogos del Centro Psicos estamos especializados en tratamientos efectivos para superar los
que rápidamente se supere este problema: Millfundness, técnicas cognitivo conductuales, relajación, visualización…

María Zubia del Barrio
Otros artículos que pueden interesarte
La depresión en la infancia
La ansiedad conocida como exceso de futuro
TDAH en todas las fases de su vida en tiempos de covid

contáctanos
Carrer de Sant Ignasi, nº1, Pral B
08922 Santa Coloma de Gramanet
(Barcelona)